ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNESR NÚCLEO ARAURE
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR Núcleo Araure, se incorporó al proceso de creación y formalización de las Líneas de Investigación a raíz de los aportes de investigadores universitarios del Ministerio de Educación Superior y de la Universidad Central de Venezuela UCV en el año 1983hace muchas décadas con el propósito de alcanzar la racionalización, pertinencia social, apoyo moral y material que integre los productos logrados por los diferentes grupos investigativos.
Desde el año 1986 la UNESR, mediante un grupo de profesionales en la docencia adscritos al Decanato de Postgrado de la Universidad comenzaron a organizarse con la finalidad de iniciar la actividad de investigación, integrarse como equipo, autoperfeccionarse y brindar una efectiva contribución para el desarrollo y la integración de la investigación, la docencia y la extensión en los Centros Regionales de Estudios Universitarios Supervisados CREUS, existentes en diferentes áreas geográficas del territorio nacional, regiones, estados y localidades, mediante el ámbito del propio ejercicio profesional de acuerdo a los ensayos, observaciones y experiencias de los Drs. Gilberto Picón, María Elvira de Caraballo, Gorbana Samek e Hildamar de Rengifo, quienes fundaron la Línea de Investigación “Aprendizaje Organizacional”, donde se promueve la investigación a nivel del aula con docentes y estudiantes con la aplicación de los enfoques teóricos cognitivista y el interés por la construcción del conocimiento para atender necesidades del individuo, comunidad y sociedad.
En la UNESR Núcleo Araure para el año 1986, presentan la necesidad de atender el proceso de elaboración, presentación y evaluación del Trabajo Especial de Grado (TEG), en participantes de la carrera de educación, mención: Orientación quienes se encontraban con limitaciones para desarrollar este proceso de investigación como requisito para optar al grado académico de licenciatura.
A raíz de este hecho educativo surgió la necesidad de organizar este proceso con la creación de la coordinación de investigación bajo la responsabilidad de la Prof. Miriam Rubio, así como la comisión de investigación integrada por: Soc. Gabriel Parra, coordinador general del Creus Araure, Lcda. Sandra Prado, coordinadora académica, Prof. Miriam Rubio, coordinadora de investigación, Dra. Yudith Sosa, coordinadora de carrera y Lcdo. Víctor Guédez, coordinador de orientación.
En los intentos de creación de las líneas de investigación la Prof. Miriam Rubio, recibió orientaciones de las Profesoras. Magally Briceño y Migdy Chacin y el Dr. Gilberto Picón, con reuniones, conformación de equipos de trabajos,
generación de aportes teóricos , prácticos y metodológicos, donde la toma de decisión fue la conformación de la líneas de investigación en función de áreas temáticas y sub-áreas, integrando conocimientos con experiencias para propiciar el trabajo coordinado, colaborativo,
afianzar la solidez del aprendizaje, mediante la adquisición y demostración de competencias en el dominio de la investigación educativa con el propósito de generar conocimientos destinados a explicar y/o mejorar aspectos del proceso educativo, comunitario y social.
En estos intentos entre los años de 1985-1986, las líneas de investigación funcionaban como un comité de investigación, donde los anteproyectos de investigación de los TEG se evaluaron y los participantes recibieron sus observaciones, en un 80% se trataban de estudios diagnósticos en programas de alfabetización y programas de orientación, con problemas sociales sobre la familia, formación, valores, religión, información educativa laboral, cooperativismo, huertos familiares, educación ambiental, educación preescolar, educación de adultos.
Las áreas temáticas se orientaron mediante el diseño curricular de la carrera de educación, mención orientación, el plan de estudios con los diversos cursos, que originan un conjunto de iniciativas entre los años de 1987-1990, donde la toma de decisiones fue integrar las funciones de la Universidad de Docencia, Investigación y Extensión, con las consideraciones específicas de los cursos del componente de investigación: introducción a la investigación, terminología básica en estadística,
metodología I, metodología II, estadística, los proyectos comunitarios, programas de orientación, cursos de fundamentos de la andragogía, educación permanente, programas de alfabetización, deportes, ambiente, deontología, entre otros. Igualmente, se establecieron áreas temáticas: Orientación educativa, filosofía, organizaciones educativas, culturales, comunitarias, ambientales y tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario